salud-en-la-era-digital-el-papel-de-la-evidencia-cientifica-frente-a-la-desinformacion-en-temas-medicos-en-internet

En la era digital, el acceso a la información sobre temas de salud nunca ha sido tan fácil. Sin embargo, esta abundancia de información también ha dado lugar a un fenómeno preocupante: la desinformación y los errores que se difunden rápidamente sobre todo en las redes sociales.

Desde curas milagrosas hasta consejos peligrosos, los usuarios a menudo enfrentan datos incorrectos que pueden poner en riesgo su salud al no estar respaldados por evidencia científica.

Aunque hay información útil en línea, también abundan los errores, y buscar en internet para interpretar síntomas puede ser riesgoso. Esta práctica, además de generar preocupación, lleva a otro problema: la automedicación, que puede empeorar las condiciones de salud.

Casi todos nosotros realizamos búsquedas por internet relacionadas con temas de salud. Esto en sí mismo no es negativo, pero si entramos en un circuito de búsquedas insaciables y obsesivas que lejos de tranquilizarnos aumentan nuestra ansiedad, estaremos generando un problema, la cibercondría, que se refiere a la tendencia de algunas personas a buscar compulsivamente información sobre síntomas de salud en internet y, como resultado, convencerse de que padecen una enfermedad grave.

Este comportamiento puede llevar a la ansiedad, el estrés - sobre todo por la diversidad de opiniones que hay en la internet - y en algunos casos, al autodiagnóstico erróneo.

¿Cuáles son las causas de la cibercondría?

  • Ansiedad y miedo a tener una enfermedad
  • Facilidad para acceder a la información
  • Sesgo de confirmación
  • Hipocondría

Los influencers, con su gran alcance y poder de persuasión, juegan un papel crucial en la propagación de desinformación

Aunque algunos comparten información útil basada en evidencias, otros, sin la formación adecuada, pueden difundir mitos y remedios no verificados que son perjudiciales. Con miles o incluso millones de seguidores, sus recomendaciones pueden cambiar comportamientos y decisiones de forma rápida y efectiva.

Un ejemplo es la promoción de tratamientos no comprobados para el COVID-19 durante la pandemia, lo cual generó confusión y prácticas potencialmente peligrosas entre el público. Otro ejemplo es la proliferación de dietas extremas o suplementos dietarios sin respaldo científico, que pueden causar daños a la salud.

Del mismo modo, herramientas tecnológicas avanzadas como los modelos de lenguaje, incluidos chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT, pueden, a veces, generar respuestas incorrectas o incompletas si no se manejan adecuadamente. Y aunque puede proporcionar información precisa, siempre es recomendable validar datos críticos, especialmente en temas médicos o científicos, consultando directamente a profesionales o fuentes primarias.

En respuesta a esta creciente preocupación, surge Prevenclic, una iniciativa diseñada para ofrecer información médica precisa y confiable, basada en evidencia científica y revisada por profesionales de la salud.

Un grupo de médicos y enfermeros de distintas especialidades - de la ciudad de Albacete, España - han creado ‘Prevenclic’, cuya misión es mejorar la salud de la población, compartiendo mensajes sobre educación para la salud y prevención de enfermedades. Un proyecto nuevo, que está dando sus primeros pasos y que pretende luchar contra la desinformación que generan los 'falsos influencers' sanitarios en este tipo de plataformas digitales.

Asimismo, el reconocido Manual Merck es una fuente médica ampliamente utilizada que cuenta con versiones tanto para médicos como para el público en general. La primera edición del manual, conocida originalmente como Merck's Manual of the Materia Medica, fue publicada en 1899. Esta publicación fue pensada como una guía médica compacta y ha evolucionado a lo largo de los años para incluir información detallada sobre diagnósticos, tratamientos y otros aspectos médicos.

Actualmente, existen dos versiones principales del manual: el Manual Merck para Profesionales de la Salud y el Manual Merck para el Público General, adaptando el contenido según las necesidades y niveles de conocimiento de cada audiencia. Los Manuales, que pueden descargarse de forma gratuita y en formato digital desde su web o desde apps en los celulares, son producto de una colaboración entre cientos de expertos en medicina en todo el mundo, un comité editorial independiente de colegas, revisores, y escritores profesionales médicos.

En un mundo donde la información errónea puede tener graves consecuencias, este tipo de iniciativas son más necesarias que nunca para proteger la salud pública y asegurar que las decisiones médicas se basen en datos reales y confiables.

Contáctenos

Nuestros servicios en la industria de la salud y asistencia al viajero están orientados a los siguientes grupos de empresas:

Compañias de Asistencia al Viajero
y Compañias de Seguro