planeando-bucear-en-tu-proximo-viaje-te-contamos-porque-no-es-seguro-volar-inmediatamente-despues-de-una-inmersion

El buceo es una de las actividades más fascinantes para muchos turistas. La oportunidad de explorar el mundo submarino, lleno de vida y paisajes únicos, es inolvidable. Sin embargo, si eres de los que bucean por curiosidad o diversión, sin ser un experto, hay un aspecto clave que quizás desconozcas: no es seguro volar inmediatamente después de una inmersión submarina. Este detalle, aparentemente menor, podría marcar la diferencia entre un viaje sin complicaciones y un problema serio de salud.

¿Por qué es tan importante? Cuando buceas, tu cuerpo absorbe nitrógeno debido a la presión del agua. Si vuelas demasiado pronto, la disminución de presión en la cabina del avión puede hacer que el exceso de nitrógeno en tu cuerpo se expanda y forme burbujas. Estas burbujas, aunque invisibles, pueden bloquear tus vasos sanguíneos y provocar graves consecuencias en tu salud como lo es la enfermedad descompresiva. Esta afección médica puede presentarse cuando los niveles de nitrógeno en el cuerpo son demasiado altos, y los síntomas incluyen dolor de cabeza, mareo, dificultad para respirar, fatiga y dolor en las articulaciones.

¿Qué otros efectos secundarios puede producir el buceo en tu cuerpo antes de un vuelo?

  1. Fatiga: al ser una actividad física exigente puede generar fatiga en el cuerpo. Si viajas en avión cansado, puedes experimentar un mayor jet lag y tener dificultades para adaptarte al nuevo huso horario.
  2. Deshidratación: esto podría generar cierto malestar y fatiga. Si viajas deshidratado, puedes experimentar dolores de cabeza y otros efectos negativos en tu salud.
  3. Oídos tapados: el buceo puede afectar tus oídos y generar tapones de cera o infecciones. Si viajas con los oídos tapados, se puede generar incomodidad y dolor durante el vuelo.

Por eso es importante que tomes estas precauciones para evitar los efectos negativos en tu cuerpo

  • Esperar 12 horas como mínimo después de inmersiones únicas sin descompresión.
  • Esperar 18 horas como mínimo después de varias inmersiones sin descompresión, ya sea al haber realizado varias en un día o en varios días.
  • Esperar 18 horas como mínimo (se aconseja ampliar a 24 horas) para buceo que requiere paradas de descompresión.

Experimentar por primera vez el mundo submarino de forma guiada para priorizar tu seguridad, tanto dentro como fuera del agua.

Siempre asegúrate de realizar esta actividad con un instructor calificado, como es la certificación de buceo más reconocida del mundo PADI (Asociación Profesional de Instructores de Buceo). Estos expertos no solo garantizan una experiencia segura al guiarte a través de las técnicas adecuadas y medidas preventivas, sino que también te educan sobre la importancia de respetar los tiempos de espera antes de volar.

El llamado bautismo de buceo es la puerta de entrada al fascinante mundo submarino, ideal para quienes desean vivir su primera experiencia bajo el agua sin necesidad de contar con experiencia previa o certificaciones. Este programa introductorio incluye una charla técnica, ejercicios básicos de respiración y flotabilidad, y una inmersión controlada en aguas poco profundas. Es perfecto para descubrir la sensación de ingravidez, explorar la vida marina y decidir si quieres profundizar en este apasionante deporte.

Las agencias que organizan estas experiencias solicitan a los participantes:

  • Revisión médica previa
  • Instrucción adecuada
  • Supervisión constante
  • Límites de profundidad
  • Hidratación y descanso

Y ofrecen en los bautismos de buceo:

  • Certificación de los instructores por organismos reconocidos internacionalmente como PADI, SSI o NAUI
  • Equipo en óptimas condiciones
  • Seguro de buceo
  • Cumplimiento de normativas locales
  • Tamaño de grupos reducido

Además de volar, es importante evitar cualquier actividad que implique cambios significativos en la altitud o presión atmosférica, ya que puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad por descompresión. Algunas de estas actividades son:

  • Escalar montañas o volcanes.
  • Viajar en teleféricos o funiculares a gran altura.
  • Manejar por pasos montañosos elevados.
  • Saltar en paracaídas o parapente.

Tampoco es recomendable un masaje de tejido profundo, ni relajarse en una bañera de hidromasaje, ya que al aumentar el flujo sanguíneo puede aumentar el riesgo de formación de burbujas.

Sin duda no se trata de un capricho ni de una excentricidad; la necesidad de esperar para volar después de haber buceado responde a una explicación física muy clara. Por eso es tan necesario que el ascenso de los buceadores a la superficie se realice de forma lenta, de forma que el cuerpo pueda eliminar de manera progresiva la mayor cantidad posible de nitrógeno acumulado durante el buceo.

Conocer las reglas básicas y contar con el apoyo de profesionales certificados hace toda la diferencia. Respetar los tiempos recomendados antes de volar o realizar actividades de altura, escuchar siempre las indicaciones de tu instructor, planificar con anticipación y priorizar tu salud.

Contáctenos

Nuestros servicios en la industria de la salud y asistencia al viajero están orientados a los siguientes grupos de empresas:

Compañias de Asistencia al Viajero
y Compañias de Seguro