El corazón es el órgano más importante de nuestro cuerpo, mantenerlo sano es clave para disfrutar de una vida plena y activa. En el Día Mundial del Corazón, te invitamos a reflexionar sobre cómo cuidas tu salud cardiovascular. ¿Conocés los factores de riesgo que afectan a hombres y mujeres de manera diferente? ¿Cuáles son las enfermedades cardíacas más comunes? ¿Y por qué están aumentando los infartos en adultos jóvenes?
Durante las últimas tres décadas, las patologías cardíacas han experimentado un incremento significativo a nivel global, ya que se duplicó su incidencia y aumentó en un 50% las muertes anuales, que pasaron de 12 millones a 18 millones por año.
Las enfermedades cardiovasculares afectan de manera diferente a hombres y mujeres:
Si bien el dolor torácico y la opresión en el pecho se presentan en el 80% de los casos en que se produce un infarto, con independencia de que el paciente sea hombre o mujer, la medicina ha descubierto que el género sí es importante en la historia clínica y en el curso de estos acontecimientos que han influido en el ataque cardíaco.
Uno de esos factores diferenciadores, muy importante, es el entorno hormonal de la mujer: los estrógenos, que tienen un efecto protector durante su vida fértil, desaparecen tras la menopausia y, con ellos, también esa ventaja. Y lo primero que observan los especialistas es que la cardiopatía isquémica - ocurre cuando las arterias coronarias se estrechan, se bloquean o se desgarran impidiendo que llegue suficiente oxígeno al músculo cardíaco, pudiendo ocasionar infarto o angina - se presenta 10 años más tarde en las mujeres que en los hombres, pero se produce hasta cinco veces más en el sexo femenino.
Los datos reflejan que:
- Aproximadamente el 90% de los pacientes con disección espontánea de las arterias coronarias son mujeres
- De ellas, alrededor del 55% son posmenopáusicas
- Luego de un infarto, la mujer tiene más enfermedades asociadas y un mayor riesgo de mortalidad
- Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener un ataque cardíaco causado por erosión de la placa, disección espontánea de la arteria coronaria y otros problemas más allá de una obstrucción, mientras que los hombres tienen más probabilidad de tener ataques cardíacos causados por la ruptura de la placa en sus arterias.
¿Cuáles son las 5 enfermedades cardíacas más comunes?
- Enfermedad cardíaca coronaria (ECC)
- Cardiopatía isquémica
- Cardiopatía valvular
- Miocardiopatía
- Arritmia cardíaca
¿Qué pasa con el aumento de los infartos en adultos jóvenes?
Las investigaciones sí demuestran que los ataques al corazón, también llamados infartos de miocardio están aumentando en los jóvenes. Los síntomas más frecuentes son dolor o molestias en el pecho, dolor irradiado a la mandíbula, el cuello, la espalda o los brazos, dificultad para respirar y sensación de debilidad o desmayo. Los principales factores de riesgo son la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y la obesidad, que pueden obstruir y dañar las arterias y los vasos sanguíneos que transportan la sangre rica en oxígeno al corazón.
Aunque algunas de estas afecciones pueden ser genéticas, lo más frecuente es que se deban a años de hábitos poco saludables (como una dieta inadecuada y un estilo de vida sedentario) que suelen comenzar en la infancia.
Últimas tecnologías innovadoras que ofrecen soluciones rápidas y seguras con procedimientos menos invasivos
Las tecnologías para el tratamiento y manejo de enfermedades cardíacas han avanzado considerablemente en los últimos años, mejorando la precisión diagnóstica, la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes.
- Dispositivos como el Holter y otros monitores cardíacos portátiles permiten un monitoreo continuo del ritmo cardíaco durante largos períodos, capturando arritmias y otros eventos que podrían no ser detectados en un entorno clínico.
- La terapia génica es una tecnología emergente que busca corregir o modificar los genes responsables de enfermedades cardíacas hereditarias; y permite tratamientos específicos basados en la genética del individuo, mejorando los resultados y reduciendo efectos secundarios.
- Los stents bioabsorbibles están diseñados para disolverse en el cuerpo después de cumplir su función, reduciendo el riesgo de complicaciones a largo plazo asociadas con los stents metálicos tradicionales.
- Las válvulas cardíacas transcatéter permiten reemplazar las válvulas dañadas sin necesidad de una cirugía a corazón abierto. Estos dispositivos se insertan a través de un catéter en la arteria femoral, reduciendo significativamente el tiempo de recuperación y los riesgos asociados con la cirugía convencional.
- Los dispositivos como los marcapasos y los desfibriladores automáticos implantables (DAI) han evolucionado para ser más pequeños, eficientes y con capacidades de monitoreo remoto. Estos dispositivos pueden ajustar automáticamente el ritmo cardíaco y prevenir arritmias potencialmente mortales.
- Las técnicas de imagen por resonancia magnética (IRM) cardíaca y tomografía computarizada (TC) ofrecen imágenes detalladas del corazón, permitiendo diagnósticos más precisos y la planificación de tratamientos más efectivos.
El atlas del corazón humano es uno de los últimos avances que representa un recurso inestimable para la comprensión de las enfermedades cardiovasculares, ya que captura la estructura anatómica del órgano con una precisión de 20 micrómetros, equivalente a la mitad del ancho de un cabello humano. Investigadores de la University College London (UCL) y del Centro Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF) han logrado capturar imágenes de dos corazones humanos adultos completos, uno sano y otro enfermo, con un nivel de detalle con pocos precedentes.
Una nueva técnica de preservación de órganos está redefiniendo la medicina
La perfusión está cambiando todos los aspectos del proceso de trasplante de órganos, ya que mantiene los órganos viables fuera del cuerpo al hacer circular una mezcla de oxígeno y nutrientes a través de ellos. Esto puede realizarse a temperaturas bajas (perfusión hipotérmica) o fisiológicas (normotérmica) Para minimizar las lesiones de los órganos tras su extracción y antes de conectarlos al receptor, los cirujanos solían enfriarlos hasta justo por encima del punto de congelación, lo que ralentizaba considerablemente sus procesos metabólicos. Con este nuevo método, las células de un órgano perfundido siguen funcionando, y los médicos pueden evaluar mejor si el órgano prosperará en el cuerpo del receptor.
El Día Mundial del Corazón nos recuerda la importancia de cuidar nuestro sistema cardiovascular a través de hábitos saludables y el conocimiento de los riesgos específicos para cada persona, según su género y estilo de vida. Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, pero con prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, es posible reducir significativamente su impacto.
Porque un corazón saludable es el primer paso hacia una vida plena y activa. ¡Cuidemos nuestro corazón hoy y siempre!