11-de-diciembre-dia-internacional-de-la-montana

El Día Internacional de la Montaña nació como una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concienciar al mundo sobre la importancia de las montañas y las comunidades que dependen de ellas. Fue declarado oficialmente en el año 2003, como seguimiento al Año Internacional de las Montañas celebrado en 2002.

Este día busca destacar los múltiples beneficios que las montañas aportan, desde ser fuente de agua dulce y hogar de una rica biodiversidad, hasta su rol en las culturas locales y el turismo. Sin embargo, también es una llamada de atención sobre los desafíos que enfrentan, como el cambio climático, la degradación del suelo y el éxodo rural.

El objetivo principal del festejo es promover el desarrollo sostenible de las regiones montañosas, fomentar la protección de sus ecosistemas y garantizar el bienestar de las comunidades que viven en estas áreas, quienes a menudo enfrentan condiciones de vida difíciles.

Estos gigantes de la naturaleza no solo son una fuente vital de agua dulce y biodiversidad, sino también escenarios de gran valor cultural y turístico.

Al elegir este tipo de experiencia, los viajeros fomentan el desarrollo sostenible al generar empleos, apoyar a pequeñas empresas y promover prácticas ecológicas. Las comunidades locales se benefician económicamente y culturalmente, mientras los visitantes disfrutan de paisajes impresionantes y actividades como senderismo, escalada, esquí y observación de fauna.

¿Cómo debemos prepararnos para realizar actividades en la montaña?

Planificar una expedición o actividad de montaña de manera segura implica prestar atención a varios aspectos clave:

  • Evaluación previa de salud: realiza un chequeo médico para evaluar condiciones como hipertensión o problemas respiratorios, aclimatación adecuada si el destino es de gran altitud y las vacunas necesarias.
  • Equipo adecuado: incluye vestimenta térmica, calzado resistente, kit de primeros auxilios y dispositivos de comunicación de emergencia como radios o equipos satelitales.
  • Logística de evacuación médica: coordina con servicios especializados que ofrezcan rescates, traslados y soporte médico en zonas remotas.
  • Plan de contingencia: informa a alguien sobre tu ruta, prepara mapas detallados y verifica rutas de escape.

Estar preparado marca la diferencia entre una emergencia controlada y un riesgo mayor

La asistencia médica en montañas presenta desafíos únicos debido a la dificultad de acceso y la falta de infraestructuras sanitarias adecuadas. Es importante contar con un seguro médico con soluciones integrales, como rescates en terrenos escarpados, traslado de heridos y atención inmediata en zonas remotas. Además de contar con kits de primeros auxilios especializados, dispositivos de comunicación de emergencia y médicos capacitados en condiciones de alta montaña. Por su parte, las innovaciones tecnológicas están transformando la asistencia médica en zonas remotas y de difícil acceso. Los drones, por ejemplo, permiten entregar suministros médicos esenciales como medicamentos y desfibriladores en tiempo récord. Los dispositivos de comunicación por satélite garantizan la conexión en áreas sin cobertura móvil, facilitando la coordinación de rescates y la consulta médica a distancia.

El impacto del ser humano sobre las montañas del planeta, algo que preocupa a expertos:

El Monte Everest es uno de los destinos más icónicos del montañismo y el exceso de visitantes sin las precauciones necesarias ha generado contaminación y acumulación de residuos - 200 toneladas de basura al año - a gran altitud. Este problema no solo afecta al ecosistema, sino también a las comunidades locales - que han adaptado sus servicios de manera significativa para atender la demanda de los miles de turistas y alpinistas que llegan cada año - y dependen de un entorno limpio y saludable para vivir. Debido a la enorme cantidad de alpinistas que en los últimos años visitan el Everest, se han implementado normativas más estrictas para lidiar con el impacto ambiental y la seguridad.

Algunas de ellas son:

  • Se ha establecido un límite en el número de permisos para escalar el Everest.
  • Se obliga a los grupos a contratar guías autorizados.
  • Los operadores turísticos promueven iniciativas de limpieza, como el "Carry Your Trash Back", que incentivan a los alpinistas a llevarse sus desechos.

Campamento base del Everest.

El montañismo, el senderismo, el esquí y el ecoturismo, hacen de las montañas un atractivo mundial en constante crecimiento, pero debemos recordar que no son solo destinos turísticos, sino ecosistemas frágiles y valiosos que merecen nuestra protección. La montaña nos ofrece un espacio único para conectar con la naturaleza, desafiarnos físicamente y vivir aventuras.

Cada 11 de diciembre nos invita a pensar sobre la conservación de nuestras montañas, para que todos podamos disfrutar de su majestuosidad sin poner en riesgo su futuro. Lugares como el Himalaya, los Alpes y los Andes reciben miles de turistas cada año, deseosos de vivir experiencias al aire libre. Explorar sus paisajes implica respirar aire puro, realizar ejercicio físico y desconectar del estrés urbano, lo que resulta en una mejora del bienestar general.

Disfrutemos de la magia de las montañas de manera responsable, promoviendo su conservación - y protegiendo su legado natural y cultural - para garantizar que futuras generaciones puedan conocer su belleza y recursos.

Contáctenos

Nuestros servicios en la industria de la salud y asistencia al viajero están orientados a los siguientes grupos de empresas:

Compañias de Asistencia al Viajero
y Compañias de Seguro